Cooperación, creatividad y pensamiento sistémico: ¿cómo afrontar las crisis?
- diseño circular para impulsar la resiliencia -
Civilizaciones, países, poblaciones... llevan siglos enfrentándose a crisis. Las crisis conforman nuestra historia y nuestro futuro.
Desde diciembre de 2019, el mundo se enfrenta a una nueva crisis, una crisis global. El coronavirus ha tenido impactos masivos en nuestras sociedades. Hay muchas víctimas del virus, otros trabajaban 7/7 para ofrecer condiciones sanitarias decentes o suministro de alimentos, algunos tuvieron que dejar de trabajar para cuidar de sus familiares o porque su organización sufría los cierres patronales.
Esta crisis nos ha enseñado lo conectado que está nuestro mundo y lo interconectados que están los individuos, los países y las organizaciones. Nos enseña cuánta abnegación tienen los profesionales que trabajan en hospitales, supermercados o escuelas. Y lo poderosas que son la revolución digital y las altas tecnologías para que sigamos trabajando y la investigación científica progrese.
Pero más allá de eso, esta crisis demuestra cómo las organizaciones pueden innovar cuando faltan recursos y cuando hay una situación de escasez. También demuestra cómo individuos y empresas pueden cooperar para perseguir una misión común y crear valor compartido. Por último, nos reconecta con la realidad y nos enseña que nuestros sistemas deben ser resistentes para sobrevivir a la próxima crisis.
Cooperación, creatividad y sobriedad, palabras clave para afrontar la crisis
Durante Covid19, nos enfrentamos a la falta de capacidad industrial, y vimos a familias, trabajadores y empresas reunir telas, máquinas y tiempo y dedicar su energía a otros, como el proyecto Masks.CoronaVirus.Brussels.
Covid19 nos enseña lo interdependientes que son nuestras cadenas de valor; tuvo importantes repercusiones en distintos sectores e industrias. A pesar de la recesión, las grandes empresas encontraron nuevas funciones con los recursos existentes gracias a la cooperación y la creatividad, como hizo Decathlon con sus máscaras de buceo. Un ejemplo de economía circular que ilustra la optimización y la reutilización.
Economía circular y economía regenerativa para resolver la crisis medioambiental
El brote de Covid19 fortalece a las personas, las organizaciones y las naciones. Pero también da a las empresas y a los individuos una oportunidad para la autorreflexión y muchos han optado por reevaluar sus prácticas, con consecuencias a largo plazo en el modelo que las empresas emplean para crear valor a partir del trabajo que realizan y los productos que fabrican.
Con el Covid19 estas empresas tuvieron la oportunidad de dar un paso atrás en otra crisis actual: la medioambiental. También experimentaron con la optimización de recursos, la cooperación, la creatividad, la reutilización... Cada uno de ellos son fundamentos de la economía circular y regenerativa.
Aunando misión a largo plazo, mentalidad colaborativa y acción rápida, las organizaciones son capaces de revertir la escasez de recursos, la pérdida de biodiversidad y el calentamiento global. Por eso, las empresas, las ciudades y las asociaciones deben asegurarse de que conocen y utilizan los .
Las empresas pueden arreglar las cadenas de suministro rotas y tener más en cuenta los problemas del siglo XXI para evitar las consecuencias globales y no reversibles de la crisis medioambiental.
Las empresas están preparadas para impulsar la economía circular y diseñar modelos resilientes.
Webinar con estudios de casos internacionales sobre Economía Circular
En Circulab diseñamos para la regeneración. Nuestro community de expertos certificados en economía circular reúne sus mejores métodos, conocimientos y consejos para ayudar a las organizaciones a avanzar hacia modelos regenerativos, con la Economía Circular.
Tevi, el programa de apoyo a las empresas de Cornualles y las Islas Scilly que imparte la Universidad de Exeter, nos invitó a hablar de ese tema y de nuestro trabajo.
Descubra los casos prácticos de Federico Gómez Guisoli de Kolibri Solutions en Argentina, Alban Bitz de Sofies Group en Ginebra y Brieuc Saffré CEO de Circulab, y el testimonio de Anna Beaujolin de PublicisLive en este seminario web dedicado a la economía circular y la resiliencia.
En ese seminario web, también compartimos herramientas y métodos para aplicar el pensamiento sistémico a la creación de valores.
Gracias a Tevi y a Circulab community por este seminario web interactivo e internacional (29 países entre el público).