El plástico de un solo uso ya no es fantástico

- cada año llegan a los océanos 8 millones de toneladas de residuos plásticos... -

Equivale a vaciar en el océano un camión de basura lleno de residuos plásticos cada minuto.

El plástico se ha hecho omnipresente en nuestras vidas y en la naturaleza. Se ha convertido en un material de uso cotidiano y universal. La agricultura, el transporte, los eventos, la salud, la higiene, el turismo, la moda, la logística... todas las industrias utilizan y consumen plástico de diversas maneras.

Según las Naciones Unidas, el 50% del plástico que se consume es desechable o de un solo uso, lo que significa que acaba en nuestros cubos de basura y flujos de residuos sólo después de unas horas o días de uso. La cuestión clave es que los plásticos pueden tardar hasta 1 000 años en descomponerse, lo que genera impactos desastrosos en los ecosistemas naturales.

En 2050, si no se hace nada, se habrán acumulado 12.000 millones de toneladas de residuos plásticos en el planeta, en la naturaleza y en los océanos, según las proyecciones de la Fundación Ellen MacArthur. Es una lacra medioambiental y sanitaria que no se puede ignorar.

 

¿Qué es el plástico de un solo uso?

Según la Comisión Europea, un "producto de plástico de un solo uso" es "un producto fabricado total o parcialmente con plástico y que no ha sido concebido, diseñado o comercializado para realizar, dentro de su vida útil, múltiples viajes o rotaciones, devolviéndose a un productor para su rellenado o reutilizándose para el mismo fin para el que fue concebido".

Así, un plástico de un solo uso incluye todos los productos fabricados con plástico y diseñados inicialmente para ser utilizados una sola vez. Por ejemplo, una botella de agua rellenada una segunda vez por su usuario sigue siendo una botella de un solo uso, ya que la botella no está adaptada a un segundo uso: se degradará, perderá calidad justo después del primer uso previsto.

En todas las industrias y geografías, los actores producen, venden o consumen plásticos de un solo uso de diversas formas, volúmenes y funciones: bolsas de plástico, bolsas de basura, películas de plástico, cuchillería, paquetes individuales, cajas, latas, envases, vasos, botellas, tubos de dentífrico, artículos promocionales, golosinas, chips de embalaje, espuma protectora, plástico de burbujas, mascarillas de un solo uso, productos sanitarios de un solo uso, muestras, decoraciones, escenografía, podios, pegatinas, insignias, etc. la lista es interminable.

El plástico se ha hecho omnipresente en nuestra vida cotidiana, pero ¿somos conscientes de las consecuencias de su uso?

¿Qué consecuencias tiene el plástico de un solo uso para nuestra salud y nuestro planeta?

En un informe publicado en febrero de 2019, el Centro de Derecho Ambiental Internacional (CIEL) alerta sobre el impacto de los plásticos en la salud. Su efecto negativo se produce tanto en su fase de producción como en la de consumo, cuando se utiliza, se trata como residuo o se libera al medio ambiente. En primer lugar, durante la extracción de las materias primas, se liberan sustancias químicas y tóxicas a la atmósfera, el agua y los suelos. Durante la fase de transformación, estas materias primas se transforman en plástico, se liberan elementos tóxicos y cancerígenos a la atmósfera, debido a los aditivos y procesos petroquímicos.

Después, cuando los consumidores utilizan productos o envases de plástico, ingieren o inhalan micropartículas de plástico. De media, ¡una persona ingiere 5 g de plástico a la semana! Es el equivalente a ingerir una tarjeta de crédito a la semana, según un informe del WWF y la Universidad de Newcastle (Australia). De hecho, según un estudio publicado el 9 de septiembre de 2021 en la revista Microplastics and Nanoplastics, del grupo Nature, hay 5 veces más cantidad de microplásticos suspendidos en los océanos superiores del mundo de lo que pensábamos, es decir, 24,4 billones de trozos de microplásticos, con un tamaño de entre 1 y 5 milímetros. Según este estudio, esto no se debe a una explosión de residuos plásticos que entran en nuestros océanos, sino a una subestimación de las cantidades cuantificadas por trabajos anteriores. Estos microplásticos tienen un fuerte impacto en la biodiversidad marina. Los microplásticos concentran en su superficie un gran número de contaminantes y permiten la propagación de virus y bacterias. Las especies marinas los confunden con el zooplancton y los ingieren. Así, el plástico se encuentra en el 94% de los estómagos de las aves del Mar del Norte. Por lo tanto, estos microplásticos repercuten en toda la cadena alimentaria.

Al final de su ciclo de vida, los residuos plásticos se tratan de tres formas: incineración, reciclado o vertedero. La incineración libera muchas sustancias tóxicas en el medio ambiente. En 2015, el 79% de los residuos plásticos acabaron en vertederos o en ecosistemas naturales, lo que representa una fuente aún mayor de contaminación del agua, el suelo y el aire.

 

¿Qué actions se aplica en todo el mundo?

Cada vez hay más conciencia en todo el mundo de las repercusiones negativas del uso del plástico. El WWF publicó un gran vídeo de concienciación sobre el ciclo de vida de una cuchara de plástico de un solo uso, empezando por la creación de la Tierra. Los ciudadanos se movilizan en todo el mundo y hacen oír su voz, reclamando un cambio en el modelo de producción y consumo para alejarse de los plásticos de un solo uso y desechables. Muchos agentes públicos y privados han empezado a tomar medidas para atajar la contaminación por plásticos. El entorno legislativo y normativo está cambiando e ilustra el cambio de actitud hacia los problemas de los residuos plásticos. En junio de 2019, la Unión Europea estableció la directiva 2019/904, para mejorar la reducción del impacto ambiental de ciertos productos plásticos. En febrero de 2020, Francia votó las directivas contra los residuos y de Economía Circular, convertidas en ley por el Parlamento, para establecer el objetivo de poner fin a la comercialización y distribución de plásticos de un solo uso para 2040.

Muchas ciudades de todo el mundo han empezado a aplicar políticas para prohibir el plástico de un solo uso.

Tanto la ciudad de Múnich como la de San Francisco se centran en un sector o área específicos.

En Alemania, la ciudad de Múnich es una de las pioneras en integrar los problemas del plástico de un solo uso en el sector de los eventos. La normativa municipal prohibió las vajillas desechables. Los organizadores de reuniones y eventos tuvieron que innovar e implantar servicios de alquiler de vajilla y equipos en colaboración con organizaciones locales.

En Estados Unidos, el aeropuerto de San Francisco ha prohibido todas las botellas de plástico. A partir de ahora, el agua tendrá que envasarse en botellas de vidrio o en materiales compostables certificados.

La ciudad de Berkeley aplica una política mundial

La ciudad de Berkeley, en California, se ha embarcado en una ambiciosa política libre de plásticos. "A lolargo de los años, la cantidad de residuos plásticos arrojados a los cauces de reciclado y vertederos ha aumentado considerablemente. Y más de la mitad de ese plástico son restos de comida", explicó Sophie Hahn, miembro del Ayuntamiento de la ciudad de Berkeley. La ordenanza sobre plásticos de un solo uso y reducción de la basura de Berkeley ofrecía una solución integral para la transición del plástico a la vajilla reutilizable. Durante la primera fase del proyecto, el programa aplicó varias medidas. Los envases de comida "de usar y tirar" están prohibidos para comer en casa. Los envases de comida "para llevar" deben ser compostables o reutilizables. Los vasos "para llevar" se cobran a 25 céntimos para incentivar a los clientes a traer su propio vaso. Los accesorios (pajitas, tapas, cubiertos, servilletas) sólo se suministran a petición del cliente. Para ayudar a los restaurantes en esta transición, el programa ofrece pequeñas subvenciones para financiar lavavajillas y artículos reutilizables, así como asistencia técnica para aplicar estos cambios. La segunda fase del programa consiste en crear un sistema de vajilla reutilizable "para llevar" en toda la ciudad.

Ciudad de París orienta a sus agentes hacia una política sin plásticos

Para conseguir cero residuos de plástico de un solo uso en 2024, la ciudad de París presentó una ambiciosa hoja de ruta en marzo de 2021. La ciudad de París eligió a Circulab para liderar la creación, acogida, coordinación y desarrollo de una red de agentes económicos públicos y privados comprometidos con el "plástico de un solo uso cero". Como parte de su misión, Circulab publicó 5 guías teóricas y prácticas para ayudar a los actores a evitar los residuos de plástico de un solo uso, dedicadas a los siguientes sectores profesionales Alimentación y bebidas, Salud e higiene, Transporte y logística, Turismo e itinerancia en la ciudad, Eventos y ocio. El objetivo de la guía es apoyar a los actores en la implementación de actions para reducir, replantear o detener el uso de plásticos de un solo uso, a través del ecodiseño, la reducción del uso, la reutilización y la optimización de la clasificación selectiva. Cada guía recoge cifras clave, recordatorios normativos, buenas prácticas, opiniones, recursos y listas de alternativas al plástico, relevantes para cada sector. En cada etapa de la transformación sin plásticos, los agentes podrán utilizar hojas de herramientas que les ayuden. Estas 5 guías, publicadas en francés, pueden descargarse gratuitamente en la web de la ciudad.

No se trata del material sino de rediseñar el uso

No cabe duda de que el material plástico es muy útil. Es una materia prima flexible, ligera e irrompible que puede utilizarse en todos los sectores. Su uso es crucial en el sector sanitario, ya que permite esterilizar los productos y reducir los riesgos para la salud.

Por tanto, el problema no viene del material en sí, sino de su finalidad. El plástico es un material hecho para durar. Tarda cientos de años en descomponerse y deja micropartículas. Lo paradójico es que un producto de plástico de un solo uso se diseñe inicialmente para usarse una sola vez, cuando el material durará años y años después. Las botellas de base biológica o los cepillos de dientes de bambú no son la solución (principal), la reducción del volumen, la reutilización de los productos y el reciclaje del propio material final están más en consonancia con las funciones del material. Entonces la cuestión es encontrar una combinación entre el propio material y su duración de uso.

Eche un vistazo a algunas empresas que han implantado alternativas al plástico en todo el mundo.

Muchas empresas están especializadas en la comercialización de soluciones para sustituir las botellas o vasos de plástico de un solo uso, como Castalie, (con fuente de agua para empresas), 24Bottles, Ecocup,

En la industria alimentaria, empresas como Loop, Club Mate, L'intendance o Webulk están desarrollando sistemas de depósito y tienda a granel.

En el sector del transporte y la logística, Loadhog o Pandobac han desarrollado soluciones de envases retornables .

En el sector de la salud y la higiene, cada vez más marcas ofrecen envases retornables, como Lush, Cozie, the Naked Shop.

En la industria del envasado, también se crean envases sustitutivos de Traceless, TIPA, Storopack ou Cellulopack.

Ir al contenido