El futuro de la educación es la colaboración

- ¿Cómo preparar a los estudiantes para un mundo complejo y versátil? -

La necesidad y la urgencia de innovaciones verdaderamente disruptivas y de transformación en el mundo empresarial y en toda la sociedad nunca han sido mayores.

Documento científico tras documento científico, se nos recuerda la magnitud de los retos que tenemos por delante si queremos vivir en un mundo habitable.

Los cambios necesarios en nuestros modelos de producción y consumo son radicales. Estos cambios exigen cuestionar nuestros modelos mentales, nuestros sistemas de creencias: 

  • ¿Cómo aceptar los límites al crecimiento económico indiscriminado?
  • ¿Cómo imaginamos y creamos modelos socioeconómicos y sociedades con objetivos distintos, que utilicen métricas diferentes con el bienestar de los sistemas humanos y naturales como objetivos centrales?
  • ¿Cómo cambiar la mentalidad individual y colectiva? 

No son preguntas fáciles...

Enseñanza de la economía circular

La educación como silos aislados

Aunque suene a tópico, parte de la respuesta empieza por la educación. 

Pero, ¿qué entendemos por educación?

Si consideramos la enseñanza superior, las universidades, las escuelas de negocios y la formación continua, nos damos cuenta de que las disciplinas siguen impartiéndose en su inmensa mayoría en silos aislados. Un estudiante de máster aprenderá una selección de módulos básicos complementados con algunas asignaturas optativas. El estudiante recibirá un módulo de finanzas, un módulo de economía, un módulo de marketing, etc. como parte fundamental de, por ejemplo, un programa de máster en gestión de la innovación. A continuación, las asignaturas optativas vendrán a "dar sabor" al plan de estudios básico. En estas asignaturas optativas, puede haber un módulo de RSC, un módulo de desarrollo sostenible...

Se estudia el desarrollo sostenible, pero se empieza el programa con los fundamentos de la economía y las finanzas "dominantes" de un concepto económico lineal, extractivo y de crecimiento sin fin. 

Pasas por tu módulo de desarrollo sostenible, pero rara vez estudias los hechos físicos que hacen que todo el módulo sea en parte inútil (si el desarrollo sostenible se enseña como una forma de "lograr un crecimiento económico verde, amarillo, arco iris sin fin").

Existe una contradicción cada vez mayor entre la enseñanza de la economía, la empresa, el marketing, la estrategia (por nombrar algunos temas) y los hechos reales y empíricos de la física y lo que éstos implican.

¿Cómo conciliar lo que hoy sabemos sobre los límites planetarios con los conceptos clásicos de la economía? ¿La mano invisible del mercado, el concepto de tasa de crecimiento compuesto, por ejemplo? Si enseñamos a un estudiante brillante, inquisitivo y curioso estos conceptos y luego le enseñamos la física de los límites planetarios, es probable que obtengamos un "un momento, estos conceptos no pueden funcionar". 

Al perpetuar este enfoque en silos estamos pasando por alto las relaciones causales entre disciplinas, temas.

¿Cómo es posible que la economía y la física no estén relacionadas? Enseñamos a los alumnos que los principios de la tasa de crecimiento compuesto no tienen nada que ver (y menos aún se contradicen) con las leyes de la física... 

Si enseñáramos los temas de forma transversal, pasaríamos mucho menos por alto estas contradicciones. Estaríamos efectivamente enseñando bajo un enfoque de pensamiento sistémico, considerando los diversos elementos del sistema (el contenido educativo) y cómo interactúan, se influyen mutuamente. En nuestro ejemplo, sería cómo las leyes de la física deberían regir las ideas y conceptos económicos, y no al revés como ocurre actualmente.

colaboración en la educación

Futuro de la educación 

Esta evolución de la educación como silos a la educación como sistema responde a la creciente demanda de los estudiantes de contenidos pedagógicos actualizados que incorporen los límites físicos de nuestro ecosistema.

Cada vez hay más ejemplos de estudiantes de centros de enseñanza superior de gran reputación que exigen que la realidad de la crisis climática y los hechos climáticos se incluyan en todas las disciplinas.

La toma de conciencia de que los límites planetarios, los límites de los ecosistemas condicionan todas las disciplinas que se enseñan es un cambio de paradigma en la educación que debería haberse producido hace tiempo. Desde los estudiantes de tecnología que "abandonan" la agroindustria en su discurso de graduación, hasta el decano de decano de Mines Paris que está reescribiendo todo el plan de estudios, hay una tendencia acelerada y alentadora de los proveedores de educación a impartir programas educativos sólidamente anclados en las leyes de la física, adoptando un enfoque transversal y basado en la ciencia.

¿Cómo enseñar para un futuro complejo?

Basar la educación en las limitaciones físicas de nuestro mundo finito es un cambio enorme. Pone en tela de juicio muchas prácticas establecidas, contenidos didácticos dominantes y carreras docentes. Enseñar de forma transversal también cuestiona las prácticas y los conocimientos. Es bastante raro encontrar profesores y expertos que dominen realmente 3, 4, 5 temas diferentes. Una manera de combinar estos conocimientos transversales y complementarios es crear cátedras

La cátedra de Economía Circular desarrollada por ESSEC este año es un buen ejemplo.

Al mezclar el contenido académico con los comentarios de los profesionales, la tutoría y el trabajo con agentes económicos reales en estudios de casos reales, los estudiantes están expuestos a las complejidades del mundo empresarial real. En esta cátedra de Economía Circular, los estudiantes de ESSEC tienen que trabajar en proyectos reales del patrocinador de la cátedra (Bouygues, Essilor, L'Oréal). Se les encomienda la tarea de diseñar un modelo de negocio de acuerdo con unos parámetros establecidos y siguiendo los principios de la Economía Circular. La tutoría por parte de los coaches de Economía Circular permite a los estudiantes ponerse en la piel de un gestor de proyectos, de un responsable de la toma de decisiones y de hacer elecciones, elegir entre diferentes arbitrajes sobre cómo crear un proyecto de Economía Circular.

Este enfoque basado en proyectos y en el aprendizaje práctico forma parte posiblemente del futuro de la educación, ya sea en la enseñanza superior o en la formación continua. Combina las realidades del mundo empresarial, contenidos académicos de alta calidad y la necesidad de un arbitraje constante entre distintos parámetros, al tiempo que ofrece a los estudiantes aprendizajes interdisciplinares en un breve periodo de tiempo.

La metodología de enseñanza anclada en un enfoque de aprender haciendo, con contenidos teóricos validados por estudios de casos sobre retos del mundo real, proporciona una experiencia de aprendizaje muy intuitiva, práctica e interactiva.

coconstrucción-economía-circular

Esto es algo de lo que estamos siendo testigos en la Academia Circulab. Nuestros participantes son una mezcla de consultores, gestores de proyectos, expertos, ingenieros, empresarios y diseñadores, cada uno de ellos con un profundo conocimiento de su industria y sector y con una experiencia en campos específicos que supera con creces la nuestra aquí en Circulab.

Sin embargo, la inmensa mayoría de los comentarios que recibimos sobre nuestros cursos y nuestra metodología de aprendizaje es que "abren los ojos".

¿Por qué? Nos gusta creer que nuestro enfoque abierto, colaborativo y, lo que es más importante, transversal del intercambio de conocimientos es la forma correcta de difundir conocimientos sobre temas complejos y en constante evolución (es decir, economía circular y regenerativa). 

En nuestros programas no damos largas conferencias ni pedimos a los participantes que repasen libros o trabajos de investigación académica. Creamos los contenidos de tal manera que la adquisición de conocimientos se perciba como un juego, a través de ejercicios interactivos.

Por ejemplo, cuando los alumnos descubren nuestra Value Chain Canvas herramienta, lo hacen realizando una investigación y un análisis completos de la cadena de valor. Así, no tienen que aprender la herramienta y luego ponerla en práctica, sino al revés, despliegan la herramienta en un reto del mundo real mientras aprenden a utilizarla.

Esto es sólo un ejemplo de cómo puede ser la educación para un mundo complejo.

En resumen, ¿cómo podemos enseñar para un mundo complejo y en rápida transformación?

Proporcionando contenidos educativos, metodología y herramientas de aprendizaje que:

  • transversal
  • factual, anclado en la física (teniendo en cuenta los límites planetarios)
  • crítica, reconociendo que no lo sabemos todo y que los contenidos educativos siempre evolucionan
  • práctico
  • ameno e interactivo

Fabrice Sorin, Director de la Academia Circulab

¿Le interesa saber cómo enseñar economía circular a sus alumnos?

Ir al contenido