El compostaje: una de las claves de la economía circular
- Concentración en el compostaje y análisis de las soluciones existentes -
A falta de 9 meses para que la ley AGEC haga obligatoria la separación de biorresiduos en origen, examinamos y analizamos las soluciones existentes para ampliar el compostaje
La naturaleza no produce residuos: si tomamos el ejemplo de un árbol, las hojas caen al suelo, se descomponen y luego enriquecen la tierra que nutrirá al árbol y así sucesivamente.
Una de las claves de la economía circular es reciclar los materiales para transformarlos en recursos y crear un verdadero ciclo virtuoso.
Los retos de este ciclo inspirado en la naturaleza son importantes:
-
Valorizar los biorresiduos producidos por los ciudadanos y las empresas (restos de nuestras comidas y preparaciones). Un tercio de nuestros cubos de basura está formado por biorresiduos, ¡así que hay mucho margen de mejora!
- Diseñe productos que sean compostables y que realmente se puedan compostar.
Compostaje: ¿cómo funciona?
El compostaje es un proceso natural de descomposición de residuos orgánicos que utiliza oxígeno, agua y microorganismos como bacterias, hongos y pequeños invertebrados.
Estos tres elementos son esenciales para que el compostaje se realice en buenas condiciones y para la calidad de los materiales de compostaje generados.
Una buena ventilación permite a las bacterias establecerse y desempeñar su papel en la descomposición. La actions de las bacterias también provoca un aumento de la temperatura, lo que permite que el compost se mantenga higiénico.
Al cabo de unos meses, el compost producido se convierte en un excelente fertilizante y mejorador del suelo. Enriquece el suelo, mejora su estructura y la absorción de agua... ¡que no es poca en tiempos de sequía!
Pero cuidado, si el compost no se airea correctamente, entra en un estado de descomposición anaeróbica, que libera metano (un gas de efecto invernadero muy potente) y malos olores.

Experimentación doméstica - Isabelle Clouet
Diseñar o comprar productos compostables: ¿Qué hay que saber/son los productos realmente reciclables?
-
¿Y si el producto es biodegradable?
-
¿Y si tirar todo o parte del producto fuera virtuoso?
Podemos imaginar que, al igual que la naturaleza, diseñamos productos que son todos biodegradables y compostables, que vuelven a la tierra al final de su vida útil. Una verdadera economía regenerativa. Aún estamos lejos de ello, pero ya algunos productos, como bolsas, envases, vajillas, etc., llevan la etiqueta "Compostable".

Saber entender las indicaciones:
-
Para que el producto se descomponga en un compostador doméstico, el logotipo debe decir "OK compost Home". Esto significa que el producto puede descomponerse incluso a bajas temperaturas.
-
El logotipo "OK compost " indica por sí solo que el producto puede descomponerse en una plataforma de compostaje industrial. No funcionará en un compostador individual porque la pila de compost no subirá lo suficiente de temperatura, el volumen y la aireación serán insuficientes para descomponer el material de forma eficiente.
Hay que señalar que los productos "OK Compost" pueden ser compostados en una instalación de compostaje industrial, pero por el momento, raramente se compostan porque no existe un canal organizado. Si un particular compra una vajilla "OK Compost" y la recogida de biorresiduos no está implantada en su territorio, probablemente acabará en el contenedor de Reciclables o en su compost, donde permanecerá intacta durante meses antes de acabar en la incineradora...
Por otro lado, durante los eventos (por ejemplo, festivales), la vajilla compostable utilizada podría recogerse y enviarse a una plataforma de compostaje. En general, es preferible utilizar vajillas reutilizables.
-
En el caso de las bolsas o envases "OK Compost Home", también hay que asegurarse de que no se tiran al compostador con su contenido, como suele ocurrir, ya que los biorresiduos fermentarán dentro de la bolsa en lugar de compostar, provocando así la producción de metano y malos olores...
Para saber más: la ficha de la Red Ciudadana del Compost sobre el tema, elaborada con el apoyo de Ademe: https://reseaucompost.org/sites/default/files/2022-10/Fiche-8-compressed.pdf
Un tema de actualidad
Según la ley AGEC, a partir del 1 de enero de 2024, todos los hogares deberán disponer de una solución que les permita clasificar sus residuos biodegradables. Las autoridades locales encargadas de aplicar esta disposición tendrán que ofrecerles medios conjuntos o complementarios de clasificación en origen.
Hasta finales de 2022, esta obligación de clasificar los biorresiduos en origen solo afectaba a las empresas y autoridades locales cuya producción anual superara las 10 toneladas. Desde el 1 de enero de 2023, este volumen se ha reducido a 5 toneladas. El 1 de enero de 2024 se suprimirá y se equiparará a los hogares.

El reglamento AGEC forma parte de una directiva europea publicada en mayo de 2018. Exige la generalización de la separación en origen en los demás países de la UE en el mismo plazo. Algunos países europeos ya se están adelantando al reglamento. Es el caso de Austria, campeón europeo del compostaje, donde el 80% de la población ya se beneficia de la recogida selectiva de residuos orgánicos y que es el primer país europeo en cantidad de residuos compostados.
Muchas ciudades europeas llevan varios años implantando la recogida selectiva de biorresiduos, como Liubliana, Copenhague, Londres y Milán. Fuera de Europa, la ciudad de San Francisco ha sido pionera. Desde 2009, los biorresiduos se recogen y luego se compostan en plataformas ¡para enriquecer los viñedos!
¿Cómo de avanzadas están las autoridades locales francesas a nueve meses de su aplicación? Están trabajando mucho en el tema, pero pocas estarán realmente listas a tiempo... Se adoptan estrategias diferentes según la zona: mientras que las zonas rurales o periurbanas optan por el compostaje total, las urbanas pueden optar por la recogida total y otras por soluciones mixtas que combinan ambos enfoques.
Una solución para cada escala
Para aplicar la separación en origen, la solución más fácil, barata y respetuosa con el medio ambiente es el compostaje doméstico: desde hace 15 años, muchas autoridades locales ofrecen a sus residentes un compostador para su jardín con un rápido curso de formación. Hasta la fecha se han distribuido muchos compostadores.
En las zonas urbanas, existen lugares de compostaje compartidos al pie de los edificios o en el vecindario. Es una solución relativamente adecuada para pequeñas comunidades o condominios, pero tiene sus límites en centros urbanos densos o para grandes productores de biorresiduos.
A mayor escala, es la recogida la que toma el relevo con la implantación de nuevos circuitos y métodos de tratamiento: envío a una plataforma de compostaje o metanización.


Las plataformas de compostaje pueden ser de tamaño industrial o mucho más pequeñas, con compostaje al final del campo, por ejemplo, en las explotaciones agrícolas. Se pueden utilizar metanizadores para obtener biogás y digestato, una solución que parece interesante para proporcionar una nueva fuente de energía libre de carbono y un fertilizante para el suelo.
Sin embargo, en el estado actual de los conocimientos, el digestato obtenido parece menos interesante desde el punto de vista agronómico que el compost (en particular, no contiene la microfauna del suelo) y su valor varía mucho en función de los insumos metanizados.
Un sector que se está estructurando y desarrollando
En vista de lo que está en juego, el sector se ha profesionalizado y estructurado en los últimos años con la Ademe (agencia gubernamental francesa para el desarrollo sostenible), en particular con la estructuración de un marco de referencia y un curso de formación profesional.
Ha surgido la profesión de maestro compostador para apoyar a las autoridades locales en la implantación del compostaje, y se han desarrollado y siguen surgiendo nuevas empresas y soluciones en los territorios:
-
apoyar el desarrollo del compostaje entre las colectividades locales o los grandes productores: numerosas asociaciones y empresas pertenecientes a la red Compost citoyen, la red Compost in situ o los Alchimistes.
-
proponer nuevos equipos de compostaje - por ejemplo, Upcyle con su compostador electromecánico, Complementerre con el compostador móvil.
-
facilitar el seguimiento del compostaje o sensibilizar mediante herramientas digitales: por ejemplo, el software de seguimiento del compostaje local de Epigées o el juego serio de Organeo.
Artículo escrito por Isabelle Clouet, miembro de Circulab community, con la colaboración de Romain Crochet, formador del SCOP Les Epigées, con sede en Chambéry. Isabelle es cofundadora de Compost'Action, asociación para la promoción y el desarrollo del compostaje local, y trabaja en ella desde hace 10 años.
En 2022, la asociación se convirtió en la SCOP Les Epigées, opera en las 2 regiones de Savoie y tiene una influencia nacional en la formación de los actores del compostaje.