Juguetes, plásticos y economía circular
- contaminación por plásticos y Economía Circular -
Juguetes, plásticos y economía circular
El presente documento pretende arrojar luz y reflexionar sobre algunos conceptos y cuestiones relacionadas con el plástico y la contaminación y explicar cómo la Economía Circular puede ayudar a la industria juguetera a afrontar el reto de la contaminación por plástico. Este artículo es un extracto del libro blanco de Sonia Sánchez, Cambiando el mundo juguete a juguete.
Frederic Chateauneuf es especialista en economía circular, materiales y gestión de residuos. Director de Oxalyna Innovation, apoya a las empresas en su transición hacia modelos de negocio circulares.

por Frédéric Chateauneuf, fundador de Oxalyna Innovation
Plástico, contaminación y gestión de residuos
Los plásticos son controvertidos por tres razones principales:
1. Los plásticos convencionales se producen a partir de recursos fósiles (petróleo y gas).
Ello contribuye al agotamiento de los recursos no renovables y a la crisis climática debido a la gran cantidad de emisiones de GEI generadas.
2. El bioplástico es una alternativa interesante al plástico convencional, pero podría ser una falsa buena solución.
Los bioplásticos se producen a partir de plantas que, gestionadas de forma sostenible, son un recurso renovable. En ese sentido, los bioplásticos ofrecen una respuesta al agotamiento de los recursos naturales, y por ello deben ser bien acogidos.
Sin embargo, no todos los bioplásticos son biodegradables y, por esta razón, no contribuirán a resolver el problema de la contaminación. Algunos plásticos producidos a partir de biomasa, cuando se polimerizan, son exactamente los mismos polímeros que los plásticos procedentes de recursos fósiles (por ejemplo, el polietileno producido a partir de la caña de azúcar). Este material no se biodegrada, al igual que el plástico de origen fósil, y si no se recoge o recicla adecuadamente causará contaminación exactamente igual que el plástico "convencional".
3. La gestión de residuos es ineficaz.
En la actualidad, la gestión global de residuos (incluido el reciclado) es muy ineficiente, e incluso completamente inexistente en algunos países. Esto da lugar a "fugas externas", principal fuente de contaminación por residuos plásticos.
Las fugas provocan basuras marinas y terrestres y contaminación visual. Todos estos residuos plásticos se descomponen en microplásticos y nanoplásticos que se vuelven tóxicos para la flora y la fauna, crean muchos desequilibrios en la cadena alimentaria, provocan la muerte de muchos animales y microorganismos, repercuten en la salud humana y contribuyen de diversas formas a las emisiones de gases de efecto invernadero.
Además, es importante tener en cuenta que la contaminación por residuos no sólo afecta al plástico. La gestión de residuos es ineficaz para la mayoría de los materiales. Durante años, el símbolo de la contaminación por residuos ha sido el plástico, muy visible por su ligereza, que le permite volar y flotar. Pero los residuos son residuos cualquiera que sea su origen. Los residuos metálicos y otros materiales pesados también son importantes y sus efectos relevantes para los fondos marinos y el contenido del suelo. Todos los días se pierden contenedores en el océano y se arrojan materiales a lagos, ríos o simplemente se entierran.
Juguetes y plástico
Se calcula que actualmente el 90% de los juguetes del mercado mundial son de plástico, principalmente PP (polipropileno), PE (polietileno) y ABS (acrilonitrilo butadieno estireno) (Fuente: Huffington Post).
Algunas de las razones que explican esta prevalencia son:
- Propiedades mecánicas que se ajustan a la normativa sobre juguetes de seguridad (resistencia, flexibilidad...)
- Fácil de colorear (importante para los niños).
- Material de bajo coste.
- Fácil de gestionar (producción, logística y montaje)
Juguetes y residuos plásticos
Algunas particularidades de los juguetes tienen importantes implicaciones en la generación de residuos:
- Los juguetes son objetos transitorios que permanecen con los niños un tiempo limitado.
- Una competencia extremadamente alta conduce a un mercado de bajo coste y gran volumen.
- Cambio rápido de tendencias: estacionalidad y moda.
La rápida sucesión de tendencias en el mercado del juguete aumenta considerablemente el consumo de plástico.
Un juguete puede estar caducado a los pocos meses de salir al mercado. Esto crea un sobreconsumo no relacionado causalmente con la necesidad (jugar) y nos encontramos en una lógica lineal de despilfarro de recursos y materias primas. Es un fenómeno idéntico que se da en el mercado de la ropa: la "moda rápida".
Según una investigación encargada por la Asociación de la Industria del Juguete (TIA), un hogar tiene 71 juguetes (de media), el 20% de los hogares posee al menos 100 juguetes y el 10% ¡más de 200 juguetes!
Dificultad de reciclado, principalmente por las siguientes razones:
- Por motivos educativos, de diseño o de marketing, los juguetes suelen combinar muchos colores y materiales diferentes.
- Para evitar posibles riesgos de seguridad (cortes, asfixia, etc.), los juguetes son difíciles de desmontar, lo que dificulta técnica y económicamente su reciclaje. Una posible solución podría ser utilizar el mismo material para el montaje.
¿Qué es la economía circular?
"La economía circular es un sistema económico destinado a eliminar los residuos y el uso continuo de recursos.
Los sistemas circulares emplean la reutilización, el intercambio, la reparación, el reacondicionamiento, la refabricación y el reciclaje para crear un sistema de circuito cerrado, minimizando el uso de insumos de recursos y la creación de residuos, contaminación y emisiones de carbono." (Fuente: Wikipedia).
Es lo contrario de una economía lineal basada en "Tomar-Hacer-Desechar", resultado directo de la era industrial.
¿Cómo puede la economía circular ayudar a la industria juguetera a reducir la contaminación por plásticos?
La Economía Circular crearía bucles para mantener los materiales en ciclos y evitar las fugas externas que conducen a la contaminación. En otras palabras, crearía un sistema en el que los juguetes y el plástico que contienen se reutilizarían una y otra vez y nunca acabarían contaminando.
La Economía Circular va mucho más allá del reciclaje (de hecho, el reciclaje es uno de los últimos recursos) y recurre a reducir el uso de materias primas, compartir, alquilar, reutilizar, reparar, refabricar y recuperar los juguetes al final de su vida útil para reutilizar las materias primas contenidas en el producto.
Se puede utilizar una amplia gama de estrategias, como las siguientes.
1. Relacionados con el ecodiseño, los materiales y el reciclaje:
- Rediseñar los juguetes para facilitar su desmontaje.
- Evitar la multicomposición para facilitar la clasificación y el reciclado.
- Utilizar materiales ecológicos, como materiales reciclados o plásticos de origen biológico que puedan reciclarse en las mismas corrientes que el plástico convencional.
2. Relacionado con el fomento de la reutilización o el uso compartido:
- Ampliar la vida útil de los juguetes: Promoviendo un mercado de segunda mano en el que diferentes niños disfrutan sucesivamente de un juguete y lo reparan.
- Servicios de alquiler de juguetes. Este modelo fomentaría la fidelidad y aportaría una fuente de ingresos nueva y constante a las marcas, reduciendo la estacionalidad.
- Vender un servicio en lugar de productos mediante planes de suscripción. Los niños podrían intercambiar sus juguetes cuando se les quedaran pequeños, los padres evitarían el almacenamiento innecesario y los fabricantes conservarían la propiedad del juguete y los materiales que contiene, reduciendo su necesidad de nueva materia prima.
- Reparación y servicio de piezas de repuesto.
- Promover el uso compartido de juguetes en las comunidades como alternativa al alquiler o la propiedad.
- Desarrollar nuevos modelos de negocio. Por ejemplo, lugares donde los niños puedan utilizar juguetes y jugar juntos sin tener que comprarlos o poseerlos necesariamente, como el Playmobil Fun Park. En este contexto también podrían ofrecerse servicios complementarios como el alquiler o la reparación.
3. Relacionados con aspectos normativos y logísticos:
- Organizar redes especializadas de recogida y reciclado en colaboración con las autoridades locales, pero también con toda la cadena de agentes del mercado.
- Colaboración con organismos de normalización para hacer evolucionar las normas con el fin de integrar los avances necesarios para favorecer la transición hacia una economía circular e integrar a las empresas en un enfoque circular (primera norma en Francia XP X30-901 en 2018, se creó un grupo de trabajo para una norma ISO).
Ejemplos de iniciativas existentes en el mercado del juguete
1. Reutilizar y compartir
- LEGO ofrece un servicio llamado "REPLAY", que incentiva el traspaso de estos queridos ladrillos a otras personas o su donación a organizaciones benéficas.
- La asociación francesa "REJOUÉ" recoge, repara y revende juguetes usados.
- WHIRLI ofrece un servicio de suscripción de juguetes en el Reino Unido: los usuarios reciben fichas y pueden canjearlas por juguetes. Cuando los niños han terminado de jugar, pueden devolverlos para recibir nuevas fichas.
2. Reparación de
Algunas iniciativas sociales que redistribuyen juguetes usados los reparan antes de venderlos o regalarlos. Sería interesante que los fabricantes y grandes distribuidores ofrecieran este servicio asociándose con organizaciones que ofrecen empleo a personas con dificultades.
"Toy Rescue", de Dagoma, gestiona una notable iniciativa. Han hecho un inventario de las principales piezas de recambio de los juguetes existentes y ofrecen archivos digitales para su uso en impresoras 3D. Si no se dispone de impresora 3D, un interno de community puede ayudar a encontrar un socio que la fabrique. Si no hay piezas, TOY RESCUE puede hacerlas bajo pedido. Cuando pensamos en la cantidad de juguetes que se tiran a la basura sólo por una pequeña pieza rota o perdida, sólo podemos felicitar a los creadores de esta empresa que combina economía circular y desarrollo tecnológico.
3. Nuevos materiales
- LEGO ha invertido casi 500 millones de dólares en la búsqueda de nuevos materiales (130 millones en 2015 y 400 millones anunciados para 2020). A día de hoy, han desarrollado nuevas piezas con polietileno de origen biológico procedente de la caña de azúcar y el 2% de las piezas se fabrican actualmente con este material. No obstante, tienen un objetivo ambicioso: para 2030, todo el proceso de producción será ecológico, con juguetes fabricados con bioplásticos y cero plástico procedente de combustibles fósiles. Además, LEGO se unió a la Fundación Ellen MacArthur para convertirse en una empresa más circular.
- DANTOYS (Dinamarca) propone una gama completa de juguetes fabricados con polietileno de caña de azúcar. El famoso juguete francés "Sophie la girafe", que acompaña a millones de niños desde hace décadas, se fabrica ahora con PLA, un plástico de origen biológico Y biodegradable. Aunque la biodegradabilidad sólo es efectiva en un proceso de compostaje controlado, los nuevos avances para el futuro pueden contribuir a la recogida y reciclabilidad de estos materiales (la empresa francesa CARBIOS propone despolimerizar el 90% del PLA en 48 horas con un innovador proceso enzimático).
- MATTEL ofrece juguetes (bloques de construcción y algunos juguetes de la marca Fisher-price) con PE de origen biológico (caña de azúcar): los objetivos son alcanzar el 100% de plásticos reciclados, reciclables o de origen biológico para sus productos y envases en 2030.
- JELUPLAST (Alemania ) ofrece una gama de juguetes fabricados con biocomposites (madera estándar y plásticos o bioplásticos): algunas de estas piezas son totalmente biodegradables, según el fabricante.
La Economía Circular pretende crear un impacto global positivo en nuestro entorno común que esté en consonancia con la naturaleza y garantice para las generaciones futuras la innovación tecnológica y un crecimiento económico reorientado hacia las personas.
Es una simbiosis entre el ser humano, la naturaleza, la tecnología y la economía.
Este artículo es un extracto del libro blanco de Sonia Sánchez, Cambiar el mundo juguete a juguete, que puede descargar aquí.